viernes, 7 de junio de 2019

Entrada 4. COMENTARIO DE TEXTO

  El mundo visto desde el cielo,de Ángeles Caso

Este texto pertenece al género narrativo porque la autora nos está contando una historia donde hay unos personajes y nos está narrando lo que les sucede.
Sobre Ángeles Caso decir que nació en Gijón en el año 1959.Aunque no estudió la carrera de periodismo,trabajó en Radio y Televisión,  desde el año 1994 se dedica únicamente a la escritura.Entre otros, ha sido galardonada con el Premio Fernando Lara por su novela "Un largo silencio" y en el año 2009 alcanzó el Premio Planeta con "Contra el viento".
Este texto pertenece a su novela "El mundo visto desde el cielo",por primera vez la autora se sumerge en un personaje masculino(la mayoría de sus novelas cuentan vidas de mujeres,es una escritora muy implicada con los movimientos feministas).El protagonista es un pintor para el que la autora se ha inspirado seguramente en sus conocimientos y pasión por las obras de arte (estudio Historia del Arte en la Universidad de Oviedo).
El tema de este texto trata de un recuerdo de la niñez.
Un hombre recuerda el día que su padre le contó porque su madre les había abandonado. Tenía solo seis años, aquella tarde de domingo,juntos miraban un libro de arte,su padre le explicaba los cuadros y las estatuas como si fuesen cuentos, y entre aquellas historias le contó la verdad de la huida de su madre, como si no tuviese más importancia que el resto de historias insignificantes que le contaba.Fue ese día cuando empezó a soñar con pintar cuadros.
Quizás se aprecian solo dos partes en este texto:al final ,cuando el niño llegó a la conclusión de que de mayor se va a dedicar a pintar cuadros(como forma de evadirse);y el resto del texto, que nos cuenta como su padre le explica tan dolorosa verdad, que provocará que el protagonista nunca olvide aquella tarde.
La autora se muestra crítica con el hecho de que el padre le contase algo tan importante de una manera tan insignificante, menospreciando a la madre, como si no la necesitaran ninguno de los dos.También se percibe que tiene un buen recuerdo de su infancia cuando la describe como "si fuera plana y no tuviera esquinas ni pozos muy hondos ni espejismos inalcanzables .....",sin problemas.
En el texto aparecen cuatro personajes:El protagonista (del que no conocemos el nombre, en este fragmento no lo menciona),su padre(un hombre apasionado y cariñoso),Prudencia (seguramente quien cuidaba del niño cuando el padre estaba trabajando)y la madre, de la que en esté fragmento no nos da ninguna descripción.
El cauce de expresión de este texto es la prosa, como es habitual en los textos narrativos.
En cuanto al registro la autora está utilizando un lenguaje formal , describiendo con todo lujo de detalles los escenarios y las situaciones.
Este texto tiene pocos recursos literarios, no está muy adornado,utiliza un lenguaje muy directo.Encontramos aquí una comparación:"el libro abierto ante nosotros, como el cofre del tesoro".Y aquí una metáfora:"me quedaba plantado frente a él"
La historia está narrada en primera persona,la autora utiliza los verbos en pasado, nos la cuenta un hombre (el protagonista) que esta recordando un pasaje de su infancia.En varias ocasiones exagera los adjetivos (niños bien queridos,whisky bien repleto, cuadros hermosos o terribles, pozos muy hondos).
El campo léxico dominante esta relacionado con la casa:libros enormes, la siesta, la cocina, el despacho, la silla, habitación, el flexo, los papeles, el cenicero, el vaso de whisky, la librería, .También hay menciones relacionadas con los temas de los libros: el cofre del tesoro, piedras preciosas, monedas de oro, coronas de reyes, cuentos, estatuas, historias de la Biblia y la mitología, extraños símbolos, paisajes,cuadros hermosos o terribles.
La lectura de este texto no me ha gustado, realmente me gustaría saber la historia de porque la madre huyó, y el texto se entretiene demasiado con detalles descriptivos de la puesta en escena.Imagino que la obra completa será más entretenida , pero solo este trozo no me anima a leer el libro, elegiría sin duda otra obra de Ángeles Caso, creo que narra mejor las historias de mujeres y de los años de la Guerra civil española.

jueves, 6 de junio de 2019

Entrada 3

A UN OLMO SECO.         ANTONIO MACHADO            

          1.a): marcado por un rayo ,partido..... 
         .b): en el interior del tronco seco las arañas tejen sus telarañas.
         .c): antes que un vendaval lo acabe de destrozar

          2.Antonio Machado Ruiz (Sevilla, 1875--Colliure 1939) fue el poeta mas joven de la llamada generación del 98.Obtiene la cátedra de francés en 1907 y se dedica a la enseñanza.A los tres años de casado fallece su esposa, hecho que le marca profundamente.En el año 1927 ingresa en la Real Academia y conoce a la poetisa Pilar de Valderrama con la que mantiene relaciones secretas durante años.Durante los años 20 y 30 escribe teatro junto a su hermano Manuel (al que está muy unido).Su obra íntegramente esta dedicada al teatro y a la poesía.La mayor parte de las obras de teatro escritas por los hermanos Machado están escritas en verso.Este poema pertenece a su libro Campos de Castilla (1912), de los cinco años que el poeta vivió en Soria nació este bonito libro de poesías dedicado al paisaje castellano.
   
       3.Este texto pertenece al género lírico,el autor expresa sus sentimientos y emociones.

       4.-El tema se trata de como terminará sus dias un olmo podrido y seco.

       5.Un olmo centenario al que un rayo partió,pero que aún se mantiene en pie, el autor nos ofrece varias posibilidades sobre cual será su destino final.La primavera todavía le da al olmo un hilo de esperanza con algún brote verde.

       6.El texto se divide en tres partes:la primera parte se corresponde con la primera estrofa,nos presenta un viejo olmo moribundo al que le han salido unas hojas verdes con la primavera;la segunda parte es el resto del poema( a excepción de la última estrofa),nos describe el estado en que se encuentra el árbol y lo que puede ser su destino fínal;la tercera parte se corresponde con la última estrofa en la que el autor se compara con el viejo olmo cuando dice:"mi corazón espera también, hacia la luz y hacia la vida, otro milagro de la primavera.

       7. El poema tiene 30 versos.La medida de los versos es en su mayoría de once sílabas alternando 
        también alguno de siete sílabas. Tiene rima consonante.

       8.Tiene versos de arte mayor (de 11 sílabas) y también de arte menor (de 7 sílabas), es decir una combinación de ambos. 
   
         9."No será, cual los álamos cantores"Aquí Machado utiliza una personificación porque atribuye a los álamos una cualidad de personas (cantar).

         10. "con las lluvias de abril y el sol de mayo
                  algunas hojas verdes le han salido"
                          Es un hipérbaton, porque altera el orden mas normal de las palabras que seria:
                "algunas hojas verdes le han salido, con las lluvias de abril y el sol de mayo"

          11.Al olmo VIEJO,hendido por el rayo
               y en su mitad PODRIDO,
               con las lluvias de abril y el sol de mayo,
               algunas hojas NUEVAS le han salido.
               ¡El olmo CENTENARIO en la colina
               que lame el Duero! Un musgo AMARILLENTO
               le mancha la corteza BLANQUECINA
               al tronco CARCOMIDO y POLVORIENTO.

Utiliza muchos adjetivos para describir al olmo.

           12.Es una de mis poesias preferidas de Antonio Machado.Fascinante su rima con esa perfecta métrica y consonancia, también, como de un simple árbol seco consigue un relato tan bonito.Me gusta su reflexión final "Mi corazón espera también, hacia la luz y hacia la vida, otro milagro de la primavera", donde yo entiendo que quiere decirnos que está abierto a enamorarse de nuevo.Simplemente, preciosa poesía.  

sábado, 25 de mayo de 2019

Entrada 2

           
                                                 MALENA ES UN NOMBRE DE TANGO

                            1.A) "y despidió de prisa a su interlocutor"    Persona con la que mantenemos un dialogo.Dentro del texto se trata de una conversación telefónica.
                             1.B) "ya están bien para dos micos como vosotras" Se refiere a que son muy jovenes, que no deben llegar muy tarde a casa.

                              2- El padre de Malena es claramente una persona con ideales políticos de "derecha".Nada le ofenderia más que tener una hija afiliada al Partido Comunista.

                              3.A) "Malena es un nombre de tango " (1994) es la tercera novela escrita por Almudena Grandes.La primera novela que escribió fue "Las edades de Lulú"(1989)
                              3.B) Almudena Grandes obtuvo diversos premios literarios, entre los que destacan:Premio Nacional de Narrativa, Premio La Sonrisa Vertical (1989), Premio Cálamo (2002), Premio Fundación José Manuel Lara(2008), Premio Sor Juana Ines de la Cruz(2011).........
                              3.C) Actualmente trabaja de columnista habitual del diario El País.También es contertulia en la sección "Hoy por hoy" de la Cadena Ser.
                             3.D) Muchas de sus obras han sido llevadas al cine: "Las edades de Lulú", "Malena es un nombre de Tango", "Los aires difíciles", "Atlas de geografía humana".De su novela "Inés y la alegria "se hizo una serie de televisión titulada "Episodios de una guerra interminable".

                              4.El tema del texto es la conversación entre un padre y su hija.

                              5.Argumento:Malena intenta hablar con su padre sobre su futuro cumpleaños, pero él no la escucha, y comienza a enumerar hipotéticas respuestas, pero ninguna se corresponde con lo que Malena le quería decir.

                              6.Partes del texto:Tiene tres partes:1ª EL PLANTEAMIENTO El padre de Malena está hablando por teléfono sentado en su escritorio, Malena enfrente, esperando poder hablar con él.2ª EL DESARROLLO Malena es interrumpida por su padre antes de acabar de decir su pregunta.Hasta diez respuestas posibles responde su padre.3ª CONCLUSIÓN el padre se da cuenta que por menos tiempo que le quería dedicar a su hija (tres minutos) ha sido peor, pues la pregunta de Malena no era ninguna de las que él había supuesto.

                               7.La historia está narrada en primera persona, es la propia Malena la que cuenta la historia.

                               8.Personajes:
___ La protagonista se llama Malena, es una chica a punto de cumplir diecisiete años.
___ El padre de Malena , un hombre muy ocupado, autoritario y con pocas ganas de conversar con su hija.
___ La madre de Malena , una mujer desplazada de las decisiones familiares por su marido que la trata como si fuese un perro al que tiene que pasear.
___La hermana menor de Malena.

                              9.La autora utiliza un lenguaje coloquial, fácil de entender,con abundantes diálogos.

                             10.La mayoría del texto está escrito en presente,dando la impresión de que los protagonistas están dialogando delante del lector,por ejemplo:¿Qué quieres Malena?

                             11.La falta de diálogo entre padres e hijos quedá muy bien reflejada en este texto.Se entiende que la historia sucede entre los años 70-80 (coincidiendo con la adolescencia de la autora),pues menciona al ya desaparecido Partido Comunista.El texto es un fiel reflejo de la sociedad y las relaciones familiares en aquella época.En mi opinión tiene pinta de ser un libro interesante, me gustaría leerlo completo.

Entrada 1

                                       




                       EL CALAMBUR. En blanco tenia la mente si intentaba encontrar algún ejemplo diferente al del libro:"Entre el clavel y la rosa vuestra majestad escoja" ( es coja ). En el siguiente enlace encontramos muchos ejemplos y una explicación muy extensa de lo que es el calambur.                                                 

                                                     https://muyeducativo.com/literatura/calambur/