jueves, 6 de junio de 2019

Entrada 3

A UN OLMO SECO.         ANTONIO MACHADO            

          1.a): marcado por un rayo ,partido..... 
         .b): en el interior del tronco seco las arañas tejen sus telarañas.
         .c): antes que un vendaval lo acabe de destrozar

          2.Antonio Machado Ruiz (Sevilla, 1875--Colliure 1939) fue el poeta mas joven de la llamada generación del 98.Obtiene la cátedra de francés en 1907 y se dedica a la enseñanza.A los tres años de casado fallece su esposa, hecho que le marca profundamente.En el año 1927 ingresa en la Real Academia y conoce a la poetisa Pilar de Valderrama con la que mantiene relaciones secretas durante años.Durante los años 20 y 30 escribe teatro junto a su hermano Manuel (al que está muy unido).Su obra íntegramente esta dedicada al teatro y a la poesía.La mayor parte de las obras de teatro escritas por los hermanos Machado están escritas en verso.Este poema pertenece a su libro Campos de Castilla (1912), de los cinco años que el poeta vivió en Soria nació este bonito libro de poesías dedicado al paisaje castellano.
   
       3.Este texto pertenece al género lírico,el autor expresa sus sentimientos y emociones.

       4.-El tema se trata de como terminará sus dias un olmo podrido y seco.

       5.Un olmo centenario al que un rayo partió,pero que aún se mantiene en pie, el autor nos ofrece varias posibilidades sobre cual será su destino final.La primavera todavía le da al olmo un hilo de esperanza con algún brote verde.

       6.El texto se divide en tres partes:la primera parte se corresponde con la primera estrofa,nos presenta un viejo olmo moribundo al que le han salido unas hojas verdes con la primavera;la segunda parte es el resto del poema( a excepción de la última estrofa),nos describe el estado en que se encuentra el árbol y lo que puede ser su destino fínal;la tercera parte se corresponde con la última estrofa en la que el autor se compara con el viejo olmo cuando dice:"mi corazón espera también, hacia la luz y hacia la vida, otro milagro de la primavera.

       7. El poema tiene 30 versos.La medida de los versos es en su mayoría de once sílabas alternando 
        también alguno de siete sílabas. Tiene rima consonante.

       8.Tiene versos de arte mayor (de 11 sílabas) y también de arte menor (de 7 sílabas), es decir una combinación de ambos. 
   
         9."No será, cual los álamos cantores"Aquí Machado utiliza una personificación porque atribuye a los álamos una cualidad de personas (cantar).

         10. "con las lluvias de abril y el sol de mayo
                  algunas hojas verdes le han salido"
                          Es un hipérbaton, porque altera el orden mas normal de las palabras que seria:
                "algunas hojas verdes le han salido, con las lluvias de abril y el sol de mayo"

          11.Al olmo VIEJO,hendido por el rayo
               y en su mitad PODRIDO,
               con las lluvias de abril y el sol de mayo,
               algunas hojas NUEVAS le han salido.
               ¡El olmo CENTENARIO en la colina
               que lame el Duero! Un musgo AMARILLENTO
               le mancha la corteza BLANQUECINA
               al tronco CARCOMIDO y POLVORIENTO.

Utiliza muchos adjetivos para describir al olmo.

           12.Es una de mis poesias preferidas de Antonio Machado.Fascinante su rima con esa perfecta métrica y consonancia, también, como de un simple árbol seco consigue un relato tan bonito.Me gusta su reflexión final "Mi corazón espera también, hacia la luz y hacia la vida, otro milagro de la primavera", donde yo entiendo que quiere decirnos que está abierto a enamorarse de nuevo.Simplemente, preciosa poesía.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario